Mercados Mar/20: El coronavirus muestra las contradicciones de los mercados

Desde el 19 de febrero hasta el 23 de marzo, el mercado de renta variable de EEUU sufrió la caída más rápida de la historia, un 33% del S&P500. A partir de ese día ha recuperado una parte de las caídas, de forma que el mes termina con una caída cercana al 13%. El año acumula una caída del 20% en EEUU y de más del 24% en Europa. El mercado europeo es el que más ha sufrido en el año, por delante incluso, de los emergentes. Es sorprendente el buen comportamiento relativo de Japón, que solo ha caído un 7% en el mes y acumula un 14% de pérdida desde principios de año.

En los mercados de renta fija, las caídas han sido también de grandes dimensiones. Los mercados de crédito han sufrido mucho, caídas del 7% en Europa y del 6% en EEUU. Los bonos de alta rentabilidad perdiendo como la renta variable, el 15% en Europa y 13,5% en EEUU. Los emergentes han caído un 14%, también en línea con la renta variable. Los bancos cortaron las líneas de crédito a las empresas, las empresas a continuación vendieron fondos monetarios masivamente para compensar la falta de liquidez, los fondos monetarios se ponen a vender sus activos y sufre la deuda. La FED sale en su rescate pero no es suficiente. Empieza a haber iliquidez en los activos de peor calidad, todo el mundo busca irse a liquidez y la liquidez de mercado se hunde. En resumen, ésa ha sido la progresión de la renta fija. Los valores liquidativos de los fondos de renta fija caen enormemente. Lo hacen por dos razones, o porque tienen activos que no deberían de tener, de más riesgo del de que debieran o, la segunda, porque ante la fortísima liquidez, tienen que bajar el valor liquidativo porque se deshacen de las posiciones más líquidos y dejan a los partícipes que no venden en una situación peor. Como es difícil saber si los fondos de renta fija han caído por la primera o la segunda razón, nosotros decidimos a mediados de mes reducirlos en cualquier caso.

La fuerte expansión del coronavirus en Europa y en EEUU aboca a una recesión fuerte. El precio del petróleo se encuentra en mínimos desde el embargo de la OPEC en 1973, con una caída del precio del Brent de casi el 60% en el año. La incertidumbre de las consecuencias económicas de esta crisis sanitaria es enorme, y sus consecuencias, impredecibles. Los parámetros en los que nos ha situado esta crisis nos son completamente desconocidos. Los bancos centrales han reaccionado ante esta situación, la FED ha bajado los tipos a un virtual 0%. Por otro lado, Trump ha lanzado un paquete de estímulos valorado en 200 trillones de USD, más del doble de lo que lanzaron en la crisis del 2008-09. En Europa, de momento hay una falta de acuerdo con dos posturas enfrentadas, Alemania y Holanda bloqueando la emisión de deuda conjunta que piden la periferia y Francia. Esto estímulos pueden apoyar la economía los próximos meses, incluso trimestres, pero nadie sabe ni cuánto va a durar esta situación ni si van a ser efectivos si se alarga en el tiempo. Y eso nos lleva a una enorme incertidumbre que puede pesar en los mercados durante tiempo.

El oro finalmente ha terminado el mes subiendo alrededor del 2,5%, aunque también sufrió una fuerte volatilidad cuando los mercados cayeron a mínimos a mediados de marzo.

El USD ha sufrido fuertes movimientos a lo largo del mes, llegando a tocar el 1,06 y el 1,145 en este mismo periodo. A cierre de mes, se ha quedado al mismo nivel que a final de febrero. La libra esterlina también se ha movido con mucha volatilidad, y ha acabado el mes con una caída de, aproximadamente 2,5%.

Mercados Feb/20: Desinflando el otoño (coronavirus, entre el motivo y la excusa)
La crisis financiera que no ha terminado (2007-2020)