Mercados Septiembre 23: Caida generalizada de las bolsas: inflación y tipos altos cobran protagonismo

Los mercados retrocedieron de forma generalizada a lo largo del mes de septiembre, tanto los de renta fija como los de renta variable. La FED dejó los tipos al mismo nivel y revisó al alza las expectativas de crecimiento económico, inflación y tipos de interés. Este último posicionamiento sugiere una suave ralentización económica, como mucho, y dibuja un escenario de tipos altos durante un periodo más prolongado de tiempo.

La inflación PCE USA, salió sustancialmente más débil, con una nflación subyacente PCE de alrededor del 2%. A pesar de los datos más débiles de inflación, la Fed sigue preocupada por su evolución futura por lo que las rentabilidades de los bonos continuaron subiendo, llegando el Treasury US a 10 años a su nivel más alto de los últimos 15 años. Por otro lado, los datos de PMI señalaron una pequeña desaceleración de los países desarrollados, sobre todo en el sector servicios.

El sentimiento del mercado cayó por los comentarios de la Fed, como consecuencia de la subida de rentabilidad de los bonos y por una actividad más débil en Europa y China. Volvemos a ver cierta disparidad entre los datos de actividad entre EEUU y Europa, que sigue débil. El BCE subió un cuarto de punto los tipos de interés por décima vez de forma consecutiva, sorprendiendo a todo el mercado y a pesar de los datos más débiles de la inflación y la ralentización del crecimiento en Europa. Los datos de inflación de la Eurozona en septiembre fueron algo más bajos de los esperado, lo que podría potencialmente mejorar los ingresos familiares y el consumo. La inflación subyacente también cayó más de lo esperado, de forma que el mercado se ha decantado por la opinión de que el BCE probablemente no suba más los tipos de interés en este ciclo.

Como consecuencia de estos acontecimientos, la renta variable retrocedió a nivel global,:en el mercado americano casi un 5% , el Nasdaq casi un 6%, en Europa cayeron cerca del 3% y el resto de zonas geográficas en el entorno del 2%. También cayeron todas las clases de bonos, siendo mayores los descensos en los gobiernos europeos (-2,69%) y la deuda corporativa americana (—2,67%).

Después de dos meses seguidos de caídas, el sentimiento del inversor ha cambiado el paso de optimista a pesimista. Esto podría cambiar si el próximo periodo de presentación de resultados da sorpresas positivas, que podrían potencialmente mejorar los mercados.

El USD recuperó un 2,56% en el mes y el oro cayó un 4,72%, de forma que ya sólo gana un 1,35% en el año.

Mercados Agosto 23: Un verano de ida y vuelta, entre tipos altos y economías frágiles
Mercados Octubre 23: La subida de tipos llega a su fin