Mercados Septiembre 22: La inflación acosa y la FED confirma sus intenciones

El mes de Septiembre ha sido, de nuevo, un mes con fuertes caídas tanto en renta fija como en renta variable.

El último dato publicado de inflación de la zona euro se situó en el 10%, e incluso la inflación subyacente ha sido más alta de lo esperado, 4,8%. Los precios de la energía continúan subiendo, al igual que los precios de los servicios. El riesgo de recesión se incrementa en la zona Euro, lo que por otro lado ayudaría a que la inflación se enfriara, y esto frenaría la subida de tipos por parte de la BCE. La persistencia de la guerra en Ucrania sigue siendo una fuente de incertidumbre grande. En cuanto al gas, parece que hay suficiente para superar este invierno, pero la mayoría de los expertos en energía están preocupados por el invierno de 2024, cuando es muy probable que ya no haya gas si se mantienen los conflictos con Rusia.

En el lado positivo, los precios de las materias primas (salvo el gas) han caído de forma muy significativa en los últimos meses y el euro se ha debilitado, lo que pude apoyar al sector exterior, del mismo modo que la política fiscal expansiva apoya la demanda interna.

En EEUU, la subida de tipos de interés y el freno a la política fiscal expansiva deberían doblegar la inflación subyacente antes de final de año, y si fuera así la FED dejaría de subir tipos en el entorno del 4% y no el 4,6%, nivel que fijó en su reunión de septiembre. No obstante, los datos aún no muestran una relantización de la economía, más bien lo contrario.

Este mes hemos visto mínimos de la libra y una fuerte caída de los bonos, en parte por el anuncio de recortes de impuestos. El Banco de Inglaterra tuvo que intervenir y los mercados se calmaron. La nueva primer ministra tuvo que retractarse de sus planes fiscales, de forma que el riesgo a una crisis más amplia parece más improbable en esa zona.

Por primera vez en mucho tiempo, vemos valor en renta fija. No sólo en lo obvio, que es que la liquidez ya tiene un precio, si no que la renta fija corporativa empieza a tener unas rentabilidades atractivas en un escenario en el que no se contemplan niveles de quiebra elevados. También estamos alerta a ciertos niveles del S&P500 (3500 / 3350), que podrían ser atractivos para retomar las posiciones de riesgo en las carteras que mantenemos bajas desde hace tiempo. No obstante, creemos que seguirá la volatilidad. Las próximas semanas serán de resultados del tercer trimester en EEUU, y en lo que todos los analistas se van a fijar es en las expectativas, más que en los resultados en sí.

El oro cayó durante el mes un 2,95%, el USD sigue al alza respecto al EUR y ya acumula una subida del 16,02% en el año.

Mercados Agosto 22: Un mes de ida y vuelta
Mercados Octubre 22: Como en julio, fuerte recuperación confiando en la put de la Fed