Europa no se ha visto tan afectada por el repunte de la pandemia como EEUU, que ha sufrido un frenazo en la actividad económica. Los datos de empleo en ocio y turismo cayeron en agosto, tanto el empleo como la confianza de las empresas (ISM y PMI) y hogares (U. de Michigan, Conference Board) apuntan a una ralentización. Estos datos fueron ratificados por los de inflación de mediados y finales de septiembre, que salieron algo más bajos de lo esperado. La duda es si este frenazo es temporal o no en EEUU. En la parte positiva, las ventas minoristas salieron mejor de lo esperado y la producción industrial en EEUU recuperó niveles de inicio del 2020, antes del estallido del coronavirus.
En Europa, el crecimiento dependerá de la evolución de la pandemia. Las encuestas de confianza han salido favorables, aunque no se espera una mejora real mientras la inflación siga repuntando. En Alemania ganaron las elecciones los socialistas del SPD, que parece que gobernarán con el partido verde, lo que supondrá un incremento en el gasto público.
En la reunión de la FED celebrada el pasado 21 de septiembre no hubo grandes novedades. Reiteraron la intención de ir reduciendo las compras de activos a final del año, y apuntaron a noviembre para iniciar el proceso. Sin embargo, no parece probable que lo hagan antes del 2022 con los datos de empleo actuales, que están por debajo de los niveles que quiere ver la FED antes de dar ese paso.
El riesgo en China se incrementó ante la posibilidad de impago del constructor chino Evergrande y del efecto efecto que tendría sobre muchas de sus compañías acreedoras, lo que provocó la caída de los mercados a finales de mes. Tras la intervención del gobierno y la venta de su participación en el Banco Shengiing Bank, pudo hacer frente al pago de algunos de sus acreedores. Con esta medida el gobierno chino está intentando evitar el colapso de la compañía y provocar el derribo más controlado de la misma. Tampoco están ayudando los cambios regulatorios que el gobierno chino está introduciendo en varios sectores.
A cierre de trimestre, la renta variable se ha mantenido plana, ya que las caídas de septiembre han contrarrestado las ganancias de los dos primeros meses del tercer trimestre del año. La renta variable china sigue lastrada por Evergrande, aunque este último mes ha recuperado ligeramente. El mercado japonés sube en septiembre casi un 5% frente a las caídas de los mercados occidentales.
La renta fija ha sufrido caídas considerables al repuntar de nuevo las rentabilidades en todos los activos de renta fija, exceptuando los bonos ligados a la inflación, que han subido ligeramente en septiembre y que acumulan ya una subida del 4,59% en el año.
Fuerte repunte del petróleo en el mes, de un 9,53% y caída del oro de un 3,12%. El USD recupera un 2% en el mes y acumula una subida del 5,5% en el año.