Mercados Marzo 25: Los mercados EEUU anticipan aranceles y descuentan inflación

Trump ha anunciado su intención de imponer aranceles del 25% a Canadá y Mexico y de un 10% adicional a China, aunque es posible que acabe reduciendo esa cantidad por lo interrelacionadas que están estas economías con la estadounidense. Algunos sectores se van a ver afectados de forma muy importante, como es el caso del automovilístico y la tecnología. Trump ve el tema de las tarifas como un componente esencial de su agenda económica, junto con la bajada de impuestos y las desregulación de forma generalizada. Europa ha respondido anunciado también nuevos aranceles.

Trump no tienen ninguna intención de ocasionar una recesión en EEUU o dañar al mercado, pero ambas pueden ser las consecuencias de la imposición de tarifas. Ningún presidente de los EEUU quiere dejar una economía en recesión y unos mercados hundidos, por lo que es posible que trate de controlar las noticias negativas relativas a los aranceles. Aún así, la realidad es que los inversores se han empezado a preocupar por el crecimiento en EEUU a medida que aumenta la incertidumbre sobre las políticas comerciales y su efecto en el sentimiento del consumidor. La economía estadounidense refleja ya cierto desconcierto por las acciones de su presidente, como hemos visto en los recientes datos del sentimiento del consumidor, ISM y expectativas de inflación.

Con todo, la economía mundial sigue fuerte, acompasada de una caída de la inflación y, como consecuencia, los bancos centrales están empezando a bajar los tipos de interés. Los ingresos de las empresas siguen creciendo, a una medida de aproximadamente un 10% en EEUU. En Europa no ha habido prácticamente crecimiento hasta la fecha.

El BCE recortó otros 25 pbs., dejando los tipos en 2,5%. Se espera que la economía europea crezca un 0,7% en 2025 y la inflación llegue a niveles pre COVID. La expectativa del mercado es una bajada hasta el 2% de los tipos de interés, a final del año. Si la guerra comercial escalara, es posible que el BCE bajara más rápido los tipos, e incluso, más profundamente. Con los datos comentados anteriormente en EEUU, la Fed es probable que no baje tipos por el miedo a la inflación, pero a la vez, si se empieza a ver afectado el consumo y el crecimiento americano, estará en una situación difícil en cuanto a qué decisión adoptar.

Alemania se embarca en reformas constitucionales que permitirán incrementar el endeudamiento de forma significativa, primordialmente para financiar infraestructuras y defensa. El impacto económico será grande, aunque realmente sus efectos no se verán hasta 2026. Tras este acuerdo, los bonos gubernamentales alemanes y de otros países europeos subieron en rentabilidad, lo que llevó a una bajada de precio de la renta fija gubernamental en Europa (-1,80%), y se mantuvo sin cambios en EEUU. En cuanto a los bonos corporativos, de nuevo fueron peor los europeos (-1,04%) respecto a los americanos (-0,29%). Europa va a llevar a cabo un cambio histórico, relacionado con el desarrollo, por fin, de mayor gasto militar e integración económica. Este cambio de política es una respuesta a la política de Trump en la que se cuestiona EEUU como aliado militar y socio económico principal.

Todo el mercado está pendiente del día 2 de abril, el ya famoso “liberation day”, en el que finalmente se confirmarán las tarifas impuestas por Trump en la mayor parte de los socios comerciales de EEUU. Lo esperado es que estos países también impongan tarifas en respuesta a las americanas. Los detalles se desconocen, lo que produce bastante incertidumbre en los mercados, como hemos visto este mes. La renta variable en EEUU ha caído en marzo, el S&P -5,75% (-10% desde máximos), y el Nasdaq ha recortado -8,21%. En el caso de Europa, la caída mensual ha sido de -3,94%.

El oro rompió el nivel de los USD 3.000/onza, con una subida del 9,30%. En el año acumula una subida del 19% y es el activo con mejor rentabilidad en el año, por segundo año consecutivo (el año pasado subió un 27,22%, frente al 28,64% del Nasdaq). En cuanto al dólar, cayó un -4,08% en el mes, situándose a 1,0816 USD/EUR, que son niveles de hace dos años, en los que se ha movido en un rango entre 1,025 – 1,12 contra el euro.

Mercados Febrero 25: Trump siembra dudas