Mercados Mar 22: Los bancos centrales confirman el cambio de ciclo

El mes de marzo se ha caracterizado por la fuerte caída de los activos de renta fija, en todas sus clases, exceptuando los bonos ligados a la inflación, que subieron un 2,15% en el mes y están positivos en el año. El fuerte repunte de los datos de inflación y el discurso del presidente de la Reserva Federal Jerome Powell hacia un cambio a política monetaria más restrictiva, seguido de un discurso similar por parte del Banco Central Europeo, empujó a los mercados de renta fija a descontar siete subidas de tipos este año en EEUU.

La renta variable ha tenido un comportamiento mejor este mes, sobre todo en EEUU y Japón. Europa cayó ligeramente y China acumula, con la fuerte caída de marzo, una rentabilidad negativa del 14,5%. La incertidumbre impera en estos momentos (la foto final es engañosa, a mediados de mes el S&P 500 caía un 4,5%) y, aunque la mayor parte de analistas sigue apostando por un escenario base de crecimiento de las economías, existen riesgos evidentes para que no se cumplan estas perspectivas, sobre todo si se intensifica la guerra en Ucrania o incluso se entra en recesión. Los movimientos de los bancos centrales, como hemos visto en semanas recientes, parece que están más por la labor de atajar la inflación que de respaldar el crecimiento, lo que aún añadiría más incertidumbre. Con estas perspectivas, el mercado está apostando por renta variable global de calidad para generar rentas recurrentes con buena cobertura frente a la inflación. Así se explica que en el año el Nasdaq cae caiga el doble que el S&P 500.

De nuevo este mes repuntó el precio del petróleo, que acumula una subida del 33% en el año, como también lo hizo el oro, con una subida del 1,5% mensual. El USD recuperó un 1,37% y se mantiene positivo en el año, con una rentabilidad acumulada contra el euro de 2,76%.

Ante estas perspectivas, nuestra estrategia favorece la liquidez en las carteras para tener flexibilidad para reaccionar ante oportunidades, oro para luchar contra la volatilidad y posiciones de renta variable básicamente en EEUU y Japón, con algo de peso en el sector de infraestructuras. En renta fija, mantenemos duraciones muy cortas, con algunas apuestas puntuales en renta fija nórdica y renta fija ligada a la inflación. El USD en las carteras no está cubierto, por lo que pesa entre un 15-40% dependiendo del perfil de riesgo de cada inversor.

Mercados Feb 22: La invasión de Ucrania incrementa las caídas en todos los mercados - menos en las (inflacionarias) materias primas
Mercados Abril 22: Se acentúan las pérdidas en renta fija y variable