El mes de marzo cerró con una subida de la renta variable en EEUU y Europa de alrededor del 1,7% y una subida más suave, del 0,68%, de los países emergentes. El único activo que cayó fue la renta variable japonesa (-1%). Los bonos recuperaron con fuerza, sobre todo los europeos y americanos, alrededor del 1,8% en precio, mientras que los bonos emergentes, corporativos y los de alta rentabilidad lo hicieron en menor medida.
Durante el mes se han publicado peores datos macroeconómicos de lo esperado en todas las regiones, peor en Europa y China y menos malos en EEUU. En esta última región los datos han salido algo más mixtos, con recuperación de las ventas al por menor, no al nivel de diciembre, pero mejorando. No se ve ningún repunte de la inflación. En Europa datos los datos PMI de producción industrial han sido peores, especialmente en Alemania.
Desde el punto de vista micro, los resultados de las empresas han sufrido rebajas en las expectativas de ingresos. Adicionalmente, el riesgo del Brexit hace que sigamos cautelosos con los mercados de renta variable. Para cambiar esta perspectiva, debería darse una mejora sustancial de los datos macro, de las expectativas de las empresas y un acuerdo entre China y EEUU, además de un Brexit acordado.
En la reunión de marzo de la FED, estuvieron aún más cautos que en diciembre, no ven subidas de tipos en 2019 y sólo una en 2020. Esperan crecimiento más lento e inflación a la baja. Por otra parte, la cumbre EEUU – China se retrasa a abril, lo que volvió a provocar cierta incertidumbre en los mercados.
Las rentabilidades de los bonos bajaron, el bono gubernamental alemán a 10 años eatá en mínimos desde 2016 y el equivalente americano cayó por debajo de la rentabilidad del bono a tres meses por primera vez desde 2007. Se produce una curva invertida, lo que históricamente predice en 15 meses una recesión, por lo menos dos tercios de las 8 veces que ha ocurrido desde 1958.
En cuanto a la tendencia del oro, creemos que seguirá siendo positiva, apoyada por la perspectiva más negativa de los bancos centrales. Este mes ha caído ligeramente, un 0,70%, aunque su rentabilidad sigue positiva en el año.
El USD recuperó un 1,37% en el mes de marzo, de modo que en el año ya acumula un 2,17% contra el euro.