Mercados Julio 22: Fuerte recuperación confiando en la put de la Fed

El mes de julio ha dado un cierto respiro a los mercados, tanto en la renta fija como en la renta variable. Los mercados estadounidenses y europeos han disfrutado el mes de mejores retornos desde noviembre del 2020 y la rentabilidad del bono alemán cayó medio punto desde los máximos de junio. Las malas noticias relacionadas con la ralentización económica se convierten en positivas, ya que los bancos centrales previsiblemente dejarían de subir los tipos de interés y la inflación se enfriaría.

Las cifras de inflación siguen disparadas, con el IPC subiendo 1,3% intermensual en EEUU, la segunda mayor subida mensual en 40 años, lo que elevó la inflación interanual al 9,1%, el nivel más alto desde 1981, y la inflación subyacente al 5,9%. Estas cifras están muy por encima de las expectativas previas, no obstante parte del mercado piensa que estamos en el pico de inflación, y otra parte considera que seguirán las presiones inflacionistas hasta final de año, y que la inflación en EEUU podría llegar al 6% en diciembre del 2022, bajando a 2,3% en el 2023. En este escenario de inflación, Europa lo tiene más complicado: han empezado a subir los tipos de interés mucho más tarde que la Fed y en mucho menor medida y el crecimiento de los salarios está todavía en una fase muy inicial, además de la crisis de Ucrania y su efecto en el suministro energético. El BCE subió 50 p.b. los tipos la semana pasada y el BoE está considerando hacerlo en su próxima reunión el 4 de agosto. La FED aumentó el tipo de interés en 75 p.b. por segunda vez consecutiva el pasado 27 de julio.

El mercado descuenta actualmente que el tipo neutral a largo plazo esté en torno al 3,25% – 3,75% en EEUU y un recorte de los tipos en el segundo trimestre de 2023, salvo que el crecimiento económico se deteriore significativamente, el mercado laboral se debilite y/o desaparezcan las presiones inflacionistas. El presidente de la Fed, Powell, comentó tras la subida de tipos que estarían ya llegando al punto en el cual las subidas de tipos serían más lentas. Los mercados se tomaron estos comentarios muy positivamente, y como consecuencia subieron los mercados de renta variable y cayeron las rentabilidades de los bonos.

Desde el punto de vista macro, en EEUU la economía se contrajo dos trimestres consecutivos, bajaron el sentimiento del consumidor, PMI de nuevas órdenes y el Conference Board Leading Economic Index (LEI), lo que indicaría una ralentización de la economía. Aún así, el mercado laboral sigue bien y los inventarios redujeron su crecimiento en un 2%. En Europa, el PIB sorprendió positivamente creciendo un 0,7% en el 2T, después de la subida del 0,5% el primer trimestre, lo que refleja que todavía hay un rebote post Omicrom. El riesgo importante es una recesión en Alemania por la crisis del gas, derivada de las tensiones con Moscú. A las ya existentes tensiones geopolíticas con Rusia, se suman las que han surgido entre EEUU y China por la visita de Pelosi, la presidenta de la Cámara de Representantes estadounidense, a Taiwan.

El respiro en los mercados ha favorecido mucho las carteras, sobre todo porque los mercados estadounidenses son los que más han subido, tanto S&P500 como el Nasdaq, en los que están más expuestas. La exposición al USD también ha contribuido, y en menor medida las posiciones en el mercado japonés. Deberíamos también empezar a beneficiarnos de la reciente subida de tipos en Europa, tras la cual tanto los monetarios como los bonos a corto plazo dejen las rentabilidades negativas. El oro cayó un 2,29% y el el USD subió un 2,58% (+11,28% en el año).

Mercados Junio 22: Más inflación, más subidas de tipos y nuevos mínimos en las bolsas
Preparando el momento de volver a comprar renta fija