Mercados Abril 22: Se acentúan las pérdidas en renta fija y variable

Durante el mes de abril se registraron fuertes caídas de renta fija y de renta variable. El brusco repunte de la inflación en las economías occidentales durante la primavera ha penalizado a los bonos con oscilaciones de precios nunca vistas. Los bonos gubernamentales, tanto en EEUU como en Europa, rozan el -9% de pérdidas en el año, los bonos corporativos -7,5% en Europa y casi -13% en EEUU, y los bonos de alto rendimiento han caído un -8%. Los bonos emergentes son los que mayores caídas acumulan, por encima del -13% y, los bonos ligados a la inflación son los únicos ligeramente en positivo en el año.

Por otro lado, la renta variable también acumula fuertes caídas este mes, que se suman a las arrastradas hasta marzo, de forma que los índices ya se mueven en caídas de doble dígito en todos las zonas geográficas exceptuando el IBEX 35, que por el fuerte peso del sector financiero, energía y construcción, ha resistido mejor y sólo cae un -1,5%. El Nikkei también cae bastante menos que el resto de índices, y aún así, tras las caídas de abril, se sitúa en un -6,75% en el año.

El conflicto en Ucrania continúa y a corto plazo no parece que se vaya a solucionar. Las consecuencias del mismo serán importantes, como la importante brecha surgida entre las naciones occidentales y Rusia y China. El aumento de costes derivado del fuerte incremento de precios obligará a las empresas a reducir sus previsiones de beneficios, sobre todo en Europa. De momento, siguen siendo los consumidores los que soportan el crecimiento económico, sin embargo, no se sabe durante cuánto tiempo va a seguir siendo así. Si la inflación sigue aumentando, será difícil que veamos un fuerte crecimiento económico.

En relación a la inflación, ya es evidente que no se trataba de un problema transitorio, como apuntaban los bancos centrales y gobiernos hace ya un año, sino más bien un problema más estructural. La Reserva Federal ya ha iniciado su ciclo de endurecimiento y se espera que lo acelere los próximos meses, sumando 8 subidas de tipos hasta finales del 2022. En Europa, el BCE va con mucha más cautela ya que las perspectivas de crecimiento económico han caído fuertemente con el conflicto de Ucrania, y se espera una subida de 50 puntos básicos hasta final de año.

Los tres factores comentados, debilitamiento del crecimiento económico, el aumento de la inflación y la subida de tipos de interés, afectan enormemente a los mercados y la volatilidad ha aumentado de forma muy notable.

La aceleración de las subidas de tipos de interés ha provocado una fuerte revalorización del USD, que ha subido un 5% en el mes de abril y acumula una subida de casi el 8% en el año. El oro se deja -2% en el mes, aunque sigue en positivo en el año, sumando un 3,70% desde enero.

El petróleo vuelve a repuntar en abril un 4,40% y acumula una subida de casi 40% en el año.

Mercados Mar 22: Los bancos centrales confirman el cambio de ciclo
Mercados Mayo 22: Un respiro para la renta variable, pero la inflación se mantiene muy alta