Mercados Jun/18: ¡atención, se aplana la curva de tipos!

En junio todos los mercados han caído exceptuando los bonos europeos, que han recuperado ligeramente. Los datos macroeconómicos globales siguen saliendo fuertes de forma que prevalece la expectativa de crecimientos por encima de lo esperado globalmente. Aún así, los mercados se han comportado a la baja, en particular la renta variable emergente, la bolsa japonesa y, en menor medida, las bolsas europeas. El único mercado en positivo ha sido el mercado americano, que sigue siendo el único que se mantiene en positivo desde principio de año. En relación con la renta fija, se ha producido una circunstancia destacable ya que la rentabilidad de los bonos globales ponderados a 2 y 10 años se ha igualado, es decir, se ha producido un aplanamiento de la curva de tipos de interés y no se consigue mayor rentabilidad por invertir en plazos más largos. Esta situación es bastante fiable en cuanto a la predicción de una recesión, donde la mayor parte de las veces que ha ocurrido, se ha producido. Puede llegar también a ocurrir, dentro de esta tendencia, que los bonos a largo plazo tengan menor rentabilidad que los de corto plazo, es decir, curva invertida. El cuándo se pueda producir, eso es menos fácil de prever, pero hay que tener en cuenta que también se están deteriorando los bonos de mejor calidad frente a los de alto rendimiento, lo que también empeora la sensación de mercado. La FED subió los tipos de interés 25 pbs, la segunda subida en el año y la sexta tras el inicio del cambio de política monetaria.
La caída de las materias primas también ha sido notable durante el mes, en concreto el oro ha caído alrededor del 4%. Las medidas comerciales anunciadas, aunque han generado mucho revuelo, son todavía pequeñas. Es difícil valorar el impacto sobre el crecimiento económico, pero las tensiones comerciales están suponiendo una fuente de volatilidad para los mercados de capitales.

El USD se ha mantenido prácticamente igual desde final de mayo, aunque ha habido cierta volatilidad en la divisa que se ha movido entre 1,1550 y 1,1750 a lo largo de todo el mes. La fortaleza del USD supone un peor comportamiento de los países emergentes.

Mercados Ago/18: primer aviso de los emergentes