Durante el mes de agosto, la renta fija en Europa ha seguido su tendencia bajista, en particular los bonos de gobierno de corto y largo plazo y el high yield (bonos de alto riesgo); no así los bonos corporativos, que no se han movido prácticamente en el mes. También los bonos emergentes siguen con sus fuertes caídas y ya acumulan la peor rentabilidad de la renta fija en el año. Sin embargo, la renta fija americana ha recuperado este mes, tanto los bonos gubernamentales como los corporativos y los de alto riesgo. Por la parte de renta variable, el mercado americano sigue batiendo máximos históricos, este mes con una subida del 3%, frente a un recorte importante de los demás mercados (Europa, Japón y emergentes).
Desde el punto de vista macroeconómico, han salido datos de crecimiento mejores de lo esperado en EEUU, con un PIB revisado del 2T2018 al alza que ha impulsado la renta variable americana a sus nuevos récords, cerrando el S&P 500 por encima de los 2.900 puntos por primera vez en la historia. En contraposición, los mercados europeos han tenido un comportamiento mucho peor, y especialmente malo ha sido en los países emergentes, con caídas importantísimas de sus divisas (el real brasileño bajó un -9,6% durante el mes de agosto). Además, conocimos el dato de ventas de viviendas nuevas en EEUU de julio, con un descenso de -1,7% a 627.000 unidades, es la primera desaceleración prolongada del mercado de la vivienda en cinco años, que tiene su explicación en la subida de los tipos de interés.
Las últimas indicaciones por parte de la FED apuntan a que continuará subiendo los tipos de interés a partir de septiembre, siempre y cuando la economía americana mantenga su fortaleza. Las negociaciones comerciales entre China y EEUU se han interrumpido, lo que reduce las probabilidades de que cesen las agresiones comerciales en ambos países, al menos a corto plazo. Por otro lado, EEUU y México avanzan en la resolución de temas claves relacionados con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, y Grecia completa su rescate tras 10 años de ajustes. Seguimos pendiente de Italia y Portugal, que están fuertemente endeudados.
El USD sigue acumulando ganancias, este mes un 0,76% que deja el año en una subida del 3,36%, y el oro cae -1,89% en el mes, junto con el resto de las materias primas, que sufren recortes globales de -1,77%.
En lo que se constituye como un nuevo foco de incertidumbre, y como respuesta a las dudas respecto a la fortaleza de su economía, S&P y Moody´s han rebajado el rating de la deuda soberana de Turquía a alto riesgo, con calificación negativa.